UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Docente: ANDREA TATIANA NARVAEZ MORENO
Especialista en Cuidado Materno perinatal.
Universidad Mariana
FECHA: 18 de Agosto
del 2017
INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna es un
indicador que mide justicia social y calidad de atención en salud, del sistema
de salud de un país. La muerte de la madre durante el embarazo, el parto o el
puerperio es una tragedia humana, personal, familiar y social que afecta las
posibilidades de supervivencia del recién nacido y de los otros hijos.
Actualmente, en Latinoamérica,
muere diariamente una de cada 130 mujeres por alguna complicación durante el
embarazo, el parto o el tiempo posparto. Estas complicaciones se presentan
hasta en un 40% de los casos y de éstas, el 15% pueden poner en peligro la vida
de la embarazada o dejar alguna secuela o discapacidad.
La hemorragia obstétrica es la
primera causa de muerte materna directa en el mundo. Cada año, aproximadamente
14 millones de mujeres en el mundo sufren de hemorragia posparto y de ellas,
unas 125.000 fallecen debido a la falta de conocimiento de las causas y del
tratamiento oportuno y adecuado por parte de los centros de salud.
Un análisis reciente de la
mortalidad materna en Colombia del Instituto Nacional de Salud, muestra cómo la
hemorragia obstétrica constituyó la primera causa de muerte en el país en el
período 1998-2005. El Plan Nacional de Salud Pública contempla como prioridades
nacionales en salud, la salud infantil y la salud sexual y reproductiva.
La hemorragia obstétrica es la
primera causa de muerte materna en el mundo. La incidencia varía entre los
países, pero globalmente responde al 25% de las muertes. Aún en los países
desarrollados la hemorragia está entre las tres primeras causas de muerte. En
Colombia, en el año 2006, la hemorragia posparto fue la segunda causa de muerte
después de los fenómenos hipertensivos.1 En el departamento de Antioquia,
Colombia, la hemorragia obstétrica fue la primera causa de muerte materna
durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007.
En el año 2006 se publicó un
artículo con los resultados del análisis de las muertes maternas por hemorragia
obstétrica, ocurridas en el departamento de Antioquia durante los años 2004 y
2005. En él se resaltaba que la primera causa de hemorragia obstétrica era la
hemorragia posparto y que los aspectos más importantes a mejorar tenían que ver
con la implementación del manejo activo del alumbramiento, el diagnóstico
temprano y un tratamiento agresivo del choque y la reanimación.
A partir de estas observaciones,
el grupo Nacer Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia, diseñó un módulo de entrenamiento para la prevención
de la morbimortalidad por hemorragia obstétrica, denominado “Código Rojo”, en
el cual se insiste en la utilización del manejo activo del alumbramiento en
todas las pacientes que tengan un parto vaginal institucional y en el manejo
secuencial, interdisciplinario, sistemático y agresivo del choque hemorrágico.
El personal de salud debe estar
preparado y conocer sobre las patologías que afectan a la materna, por lo que
es importante revisar los temas como es Partograma, Emergencia Obstétrica,
Morbilidad Materna Extrema, CA en el embarazo, colestasis en el embarazo etc.,
permitiendo identificar los signos, síntomas
y el tratamiento adecuado para evitar complicaciones en la materna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario