La progresión a una muerte materna se relaciona con el tipo de evento, con factores sociales y demográficos, calidad del prestador de servicios de salud y actitud de la paciente hacia el sistema. La Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecobstetricia (FLASOG) y la organización mundial de la salud (OMS) definen la MME como "una complicación severa que ocurre durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, pero sobrevive gracias a una intervención médica urgente y oportuna. Actualmente no existe uniformidad en la definición total de los criterios diagnósticos de MME los cuales cambian de acuerdo a la región geográfica y la disponibilidad de recursos sanitarios de cada país. Sin embargo, en Colombia, para definirla se exige la presencia de al menos una de las tres directrices propuestas por el por el Instituto Nacional de Salud (INS) y FLASOG. Existe una gran ventaja en la posibilidad de analizar el caso de una mujer que sobrevivió a complicaciones potencialmente mortales durante el embarazo parto o puerperio, al reconocer los obstáculos y demoras para recibir atención adecuada desde los niveles clínicos básicos, la falta de recursos locales, pobreza, desventajas sociales correspondientes y los posibles retrasos en el proceso de referencia. Por tal motivo un método utilizado con el propósito de evaluar y lograr mejoramiento en la atención de la paciente gestante se denomina "camino para la supervivencia" (CS), adoptado por la OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
DEFINICIÓN DEL CASO
Caso confirmado por clínica
Mujer con complicación: durante el embarazo, el parto o dentro de los
42 días siguientes a la terminación del embarazo.
Riesgo su vida
Sobrevive
Cumple con al menos un criterio de inclusión establecidos.
ü Relacionado con
enfermedad específica
ü Relacionado con
disfunción orgánica
ü Relacionada con
manejo
ü Lesiones de causa
externa
ü Otros eventos de
interés en salud pública
Evento 549
Fuente de los datos
Anexo 4. Consolidado BAI
Responsabilidad DLS
Infraestructura y el talento humano necesario para la gestión de la
vigilancia en el ámbito municipal.
Reporte oportuno y completo al departamento o distrito de los archivos
planos de notificación inmediata de los casos de morbilidad materna extrema.
Realizar cuatro unidades de análisis municipales con
participación de las instituciones implicadas en la atención de caso en el
municipio.
Articular en su territorio mecanismos efectivos de identificación y
respuesta en emergencia obstétrica y maternidad segura.
Responsabilidad UPGD
Públicas o privadas
Baja, mediana y alta complejidad
implementación del sistema de vigilancia de MME y notificaran de forma
inmediata los casos confirmados.
Capacidad técnica y talento humano necesario para la identificación y
notificación inmediata de los casos.
Atención integral, oportuna y adecuada de acuerdo a las guías y normas de
atención.
Realizar la entrevista a la sobreviviente
Realizar cuatro unidades de análisis por periodo.
Responsabilidad EAPB
Seguimiento a cada mujer sobreviviente
Suministrar la información del seguimiento de las mujeres con
morbilidad materna extrema afiliadas a la autoridad sanitaria de su
jurisdicción
Analizar y utilizar la información de la vigilancia de la MME para toma
de decisiones.
Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por
la autoridad sanitaria territorial.
Acciones e intervenciones individuales oportunas tendientes a evitar la
progresión de la complicación y prevenir discapacidades.
Atención materna integral e integrada.
Acciones individuales
Anexo 5. Entrevista
Anexo 6. Consolidado entrevista
Anexo 9. Unidad de análisis individual
Anexo 10. Unidad de análisis agrupado
LINK.
No hay comentarios:
Publicar un comentario