![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ2sUFmCnPCkw60NbMqjGhQXCvAdiZyDTC-zlu3YZhMvHn_dpAMD478Rdq12xNK2XQVd4U-U_GLMmEf_dc0LfU3djYArtNKGEdY89i1XE2nfmpIOx1fpxRcbvrq0qCBjtzYNSoF2uFs4D2/s200/partograma.jpg)
Nacer es tan natural como morir. Actualmente la natalidad mundial
fluctúa entre 1.2 por 1000 habitantes en los países ricos y 8.5 en los países
pobres, y de continuar así la población actual de 6,5x109 aumentará a 9,8x109
habitantes en el 2050.
Es así como cada segundo
nacen cientos de bebés en el mundo, de los cuales el 80% lo hacen por vía
vaginal, el 20% por cesárea, y en cada grupo habrá un número no despreciable de
bebés con riesgo de enfermar o de morir como consecuencia de complicaciones
durante el trabajo de parto.
Por esto, es necesario
insistir en la importancia de brindar una atención con calidad durante el
trabajo de parto y parto, que incluye la asistencia intrahospitalaria y la
supervisión permanente del binomio madre/hijo realizada por personal
comprometido y capacitado. La vigilancia permanente y adecuada del
trabajo de parto es una estrategia necesaria para garantizar la disminución de
los riesgos, y es una oportunidad para brindar el acompañamiento y la atención
humanizada que la mujer gestante requiere. Además, el registro objetivo y
sistematizado del trabajo de parto es una fuente invaluable de información para
el análisis y la toma de decisiones, así como un instrumento para la evaluación
de la calidad de la atención brindada por los servicios obstétricos.
ü
Plano cartesiano con 3
ejes uno horizontal y 2 verticales.
ü
Permite tomar medidas
correctivas.
EJE DE DILATACION:
Diámetro mayor del OCI y
OCE que se mide al introducir los pulpejos de los dedos índice y medio
EJE DE ESTACION:
Situación en que se
encuentra la coronilla del feto en relación con los planos pélvicos.
PLANOS:
EJE DE TIEMPO:
Para
conocer la duración normal del parto el CLAP estudió el comportamiento de 1,188
embarazadas de bajo riesgo
CARACTERIZACION
DE LA POBLACION ESTUDIADA PARA LA ELABORACION DE LAS CURVAS DE ALERTA DEL CLAP:
a.
Mujeres sin
antecedentes patológicos conocidos.
b.
Con embarazos de
evolución normal.
c.
Sin desproporción
céfalo pélvica.
d.
Con 37 a 42 semanas de
amenorrea.
e.
Con sus fetos vivos en
presentación cefálica.
f. Con partos de comienzo,
evolución y de terminación espontánea (sin medicación).
g.
Con un grado de
dilatación cervical entre 4 y 5 cts. al ingresar al estudio.
h.
Con recién nacidos
vivos vigorosos y sanos.
Las
5 curvas de alerta del CLAP se basan en la combinación de 3 variables
independientes que influyen durante la duración del parto:
·
Paridad
·
Posición materna
·
Membranas ovulares
LAS NORMAS -
GUÍAS E INSTRUMENTOS
SE UTILIZAN PARA:
Disminuir la
variabilidad en la
práctica clínica.
Recomendar actividades
y procedimientos clínicos
basados en evidencia
solida en beneficio
de la gestante.
CUANDO INGRESAR A
LA PACIENTE?
¿Cuál es la paciente que está en trabajo de parto?
Actividad uterina 2
x 10 min.
Borramiento 100 %
Dilatación igual o
mayor 3 cts.
Ruptura de
membranas
SI NO REÚNE
LAS CONDICIONES?
Deambulación y
revaloración en 2 horas.
Paciente
con antecedente de
cesárea o miomectomía
se considera en
trabajo de parto
con cualquier actividad.
Atención del
primer periodo:
Apoyo continuo
Signos vitales
cada hora
Diligenciar el
partograma
F.C.F. cada
30 minutos en contracción y post
contracción.
PASOS:
1r paso: identificar el
tipo de trabajo de parto que esta desarrollando la paciente.
2r paso: iniciar la
gráfica de curva del caso en 3 cts. de dilatación.
3r paso: iniciar la
gráfica de curva de alarma completa inmediatamente la dilatación sobrepase la
línea de base.
Cuando la
curva de alerta
sea cruzada x
la curva de
progresión se debe
encontrar y corregir
el factor causante.
Los factores causantes
de distocia en
el primer periodo
de parto se
dividen en 2 grupos:
Distocia mecánica
Distocia dinámica:
deshidratación, anemia, hipotermia,
infección amniótica, mal control
del dolor, hipo dinamia uterina.
Atención del segundo
periodo (expulsivo)
Contacto verbal
y visual.
F.C.F. cada
5 minutos en contracción y post
contracción.
Amniotomía si
las membranas esta
íntegras y evaluación
del líquido amniótico.
Dar uso
restrictivo a la
episiotomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario